top of page

Era un truhán, era un señor

  • Julio Sandoval
  • 28 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

Haciendo referencia a la canción de Julio Iglesia, vamos a hablar de un personaje que vivió en ese curioso Madrid de finales del S. XVI y principios del S. XVII. El día 25 cumplió 455 años y hoy nosotros recordamos su figura.


Nuestro querido amigo nació el día de San Lope, antes te caía el nombre del santo en el que nacías, en la ciudad de Madrid en el año 1562. Dicen que pudo nacer en la costanilla de Santiago, paralela a la Calle Mayor, y fue bautizado en la iglesia de San Miguel, actualmente su espacio lo ocupa el concurrido y caro mercado. Aunque de familia muy humilde y de origen montañés (cántabro), aprendió a leer latín y castellano a los cinco años y comienza a escribir a los doce. Debido a su talento, se formó con el poeta Vicente Espinel y posteriormente con la Compañía de Jesús, en lo que será el futuro Colegio Imperial de la calle Toledo. Sus estudios superiores se desarrollaron en Alcalá, en el colegio de los Manriques.


Homenaje del buscador al Fénix de los Ingenios. Fuente: Google.

Debido a su golfería y gusto por las mujeres, sus valedores no le siguieron costeando los estudios y no llegó a ser bachiller. De esta manera, para ganarse la vida trabajó de secretario hasta que se alistó a las órdenes de don Álvaro de Bazán, el que será uno de los grandes de Lepanto. Entre trabajos y ejércitos se enamoró de Elena Osorio. Aunque ambos intercambiaron amores, ella se desposó con el sobrino del cardenal Gravela. Lope se enfadó y dedicó unos versos a la señora, y ante la denuncia de los poderosos el escritor se tuvo que exiliar.


Al retorno del destierro, la criatura volvió a la carrear militar enrolándose en la Felicísima Armada y, tras un accidentado retorno, a la secretaría de grandes hombres como el Duque de Alba. La estancia con los poderosos le favorecieron en el acceso y conocimiento de la cultura. Esto hizo que comenzara a leer novela pastoril y escribiera La Arcadia. En 1595 volvió a Madrid desde Alba de Tormes y ni corto ni perezoso volvió al dulce arcabuceo de enaguas, fue procesado por amancebamiento con la actriz Antonia Trillo. En 1598 se casó con Juana de Guardo, hija de un adinerado abastecedor de carne de la Corte, lo que motivó las burlas de muchos como Góngora, ya que al parecer era una mujer vulgar y todos pensaban que Lope se había casado por dinero. Él lo demostró ya que hacía constantes viajes a Toledo para visitar a las amantes.


En 1609, publicó Arte nuevo de hacer comedias, creando el Nuevo Teatro, e ingresó en la Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento en el oratorio de Caballero de Gracia, a la que pertenecían casi todos los escritores relevantes de Madrid. Entre ellos estaban Francisco de Quevedo, que era amigo personal de Lope, y Miguel de Cervantes. Con este último tuvo unas relaciones tirantes a causa de las alusiones antilopescas de la primera parte del Don Quijote (1605) y comentarios del tipo Monstruo de la naturaleza.


Tras esto sufrió una pontente crisis existencial que le llevó al sacerdocio. Durante este periodo escribió obras espirituales y sonetos. Finalmente, abandonó el sacerdocio y se dedicó de nuevo a las enaguas con Marta de Nevares. Sus últimos años transcurrieron en la calle Cervantes, manda huevos que su casa se encuentre actualmente en la calle de su mayor adversario.


Sor Marcela de San Félix viendo a su difunto padre. Ignacio Suárez Llanos. Fuente: Museo Nacional del Prado.


A su muerte, fue enterrado en la iglesia de San Sebastián, calle Atocha, y su cortejo pasó frente a la iglesia de las trinitarias, donde estaba en clausura su hija y donde descansa su enemigo, para poder ser visto por ésta. Sea como fuere, la vida del Fénix de los Ingenios es accidentada pero sin duda entretenida.





 
 
 

Opmerkingen


© 2016 por Alejandro Nieto Tapia y Julio Sandoval Márquez.

No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños. 

Cicerón (106 a.c.-43 a.c.)

  • Facebook - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
bottom of page