top of page

De un cardenal, el Sáhara y una alcantarilla

  • Foto del escritor: Diego Alatriste
    Diego Alatriste
  • 11 jun 2017
  • 3 Min. de lectura

Los españoles en el s XIX y XX, aunque con el imperio extinto, recibieron posesiones en el Rif marroquí y en el Sáhara Occidental. En 1884 con Emilio Bonelli se funda el primer asentamiento español en la península del Río de Oro hasta 1916. En esta fecha surgirán nuevos asentamientos como Villa Bens (Tarfaya).


Este primer asentamiento recibe el nombre de Villa Cisneros, en honor al famoso cardenal del s. XV. Tanto el gobierno de Cánovas como Emilio Bonelli consiguieron firmar un pacto con los residentes. A partir de ahora estos estarían bajo la protección española. Al año siguiente, el gobierno comunicará en la Conferencia de Berlín la existencia de dicho asentamiento y la posesión del territorio entre cabo Bojador y cabo Blanco. En esta conferencia, España también recibiría el Rif marroquí que tantos disgustos dará a los sucesivos gobiernos.


Villa Cisneros y su puerto en una vista aérea. Fuente: La mili en el Sáhara.


Como hemos dicho antes, el emplazamiento fue el único en la zona hasta las fundaciones del gobernador Bens: Villa Bens y La Güera. Aunque la posición estaba acompañada ya por otros centros urbanos, esta ciudad será la capital de la Provincia del Río de Oro, una de las dos zonas en las que se dividía el Sáhara español.


Como cualquier otra ciudad, Villa Cisneros, fue testigo de la historia de nuestro país. Durante la Segunda República, por ejemplo, en la ciudad se estableció un campo de concentración de deportados. Estos deportados procedían de diferentes grupos políticos, desde anarquistas, el propio Durruti, hasta militantes de la Sanjurjada (El intento de golpe de estado de Sanjurjo). Con el alzamiento de las tropas nacionales, este campo se usaría para concentrar a los opositores de la misma manera.

Con la llegada de la dictadura se realizan obras de modernización de la ciudad: se mejorará el alcantarillado y las viviendas, además de construirse el aeropuerto. Destacar que éste será el nexo de unión para los vuelos que parten de Madrid hacia el continente americano (Madrid-Villa Cisneros-Natal-Río de Janeiro). Todas estas construcciones se suman a las ya existentes como el faro español del arcipreste y la iglesia de la patrona de la ciudad. Para la labor defensiva se construyeron fuertes y cuarteles.


Avión de Iberia en Villa Cisneros haciendo escala. Fuente: El Español

Cuando el dictador agonizaba y la dictadura daba sus últimos coletazos, Mauritania en un acuerdo con la Metrópoli (1975) para proteger los bienes de España favoreció la ocupación. Todo iba medianamente bien hasta que en 1979 la ciudad es ocupada por Marruecos sin respetar la titularidad. Con su llegada, se aniquiló cualquier vestigio de presencia española; se destruyeron fuertes, la casa del general, etc…. Pero cuando los soldados marroquíes se disponían a derruir la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, algunos de los saharauis se interpusieron ya que se negaban a que su patrimonio fuera destruido. En la actualidad, la imagen de la Virgen sigue presidiendo la iglesia y sigue siendo la patrona de la ciudad.


Ocupado por Marruecos, este territorio es reclamado por la República Árabe Saharaui Democrática, actualmente refugiados en campos como el de Tinduf. Es curioso ver como los pueblos van pasando y van quedando, o no, vestigios de la presencia y de la vida de años atrás. Un ejemplo, es que en la ciudad se conserva aún una alcantarilla con el nombre español de la ciudad, no con el marroquí Dajla.


Muestra de la presencia española en la ciudad junto con la iglesia.


 
 
 

Comments


© 2016 por Alejandro Nieto Tapia y Julio Sandoval Márquez.

No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños. 

Cicerón (106 a.c.-43 a.c.)

  • Facebook - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
bottom of page