top of page

Todos juntos la mataron y ella sola se murió

  • Foto del escritor: Diego Alatriste
    Diego Alatriste
  • 22 may 2017
  • 4 Min. de lectura

Ayer estuvimos escuchando, en todos los telediarios de nuestro país, noticias sobre las primarias del PSOE. Este partido fue fundado por el coruñés Pablo Iglesias, no confundir con el de Podemos, a partir de la Asociación General del Arte de Imprimir en el famoso bar Casa Labra (Calle de Tetuán 12, frente al Corte Inglés de Preciados) en 1879. El lector que quiera visitar el lugar de fundación del PSOE que aproveche y pida algo de bacalao y una Mahou fresquita.


El local de fundación en la actualidad.


Poco a poco este pequeño colectivo fue creciendo y se constituyó como un partido político medianamente importante. El Partido Socialista Obrero Español y su sindicato, Unión General de Trabajadores, de ideología marxista, serían uno de los ejes que participarían de las reivindicaciones obreras junto con las fuerzas anarquistas. Todo era de color de rosa, en este caso de color rojo, ya que conseguían escaños en las sucesivas elecciones. Con la III Internacional comunista que convocó el primo Volodia, Lenin, en Rusia todo se truncó, el ala más radical se escindió entre 1920 y 1921 fundando el Partido Comunista Español.


Aunque la escisión separó a la izquierda marxista en dos caminos, dentro del PSOE había aún dos corrientes marcadas: una más moderada y otra más radical. Al poco tiempo de la escisión llega a la actualidad política el cirujano de hierro vaticinado por Maura. Miguel Primo de Rivera se acercó a los socialistas y estos aceptaron la connivencia, principalmente durante el directorio militar (1923-1925). Con el directorio civil todo cambió, agudizado por la muerte del fundador, la división entre las dos corrientes. Con la vuelta a la movilización llegamos al año 1931, el rey el expulsado y en España se proclama la 2ª República.


Retrato del fundador del partido.


El nuevo sistema político no hizo otra cosa que apartar a ambas corrientes. Sea como fuere, hubo ministros socialistas en el primer gobierno de Manuel Azaña: Indalecio Prieto, Largo Caballero y Fernando de los Ríos. En la segunda legislatura la cosa cambio y con la llegada de las derechas, los más radicales (Prieto y Caballero) fueron las cabezas que desarrollaron la huelga general que desembocaría en la Revolución de 1934. Un fracaso estrepitoso ya que fue brutalmente sofocada.


Con esto llegamos a un momento clave. El pueblo español, dividido y enterrado hasta las rodillas, se dispone a matarse a garrotazos. Destacar que el PSOE durante los primeros días de la contienda, bajo la mano de Largo Caballero, entregó armas a las milicias. Esta medida condenaría a la república al desorden y el sinsentido en las principales ciudades bajo su poder. Tras su dimisión y varias tribulaciones fue substituido por Juan Negrín y Prieto pero la cosa era difícil de enderezar ya que las fuerzas republicanas estaban divididas y agotadas del esfuerzo bélico.


La derrota en la guerra los llevó al exilio y a convertirse en un partido proscrito. Los socialistas que quedaron en España hicieron lo posible por pasar desapercibidos y muchos se unirían a los comunistas para hacer frente a la dictadura. Aunque ellos afirman que fueron una fuerza contra la misma, comunistas y sindicalistas de comisiones afirmaron en el 1979, el centenario de los de la rosa, que cumplían 100 años y 40 de vacaciones.


Finalmente, el 20 de noviembre de 1975, el dictador murió y toda España contuvo el aliento. ¿y ahora qué? Pues toca tirar “palante” y construir una democracia, firmamos la amnistía y que vuelvan los exiliados y que los presos salgan de las cárceles. Pues con la coyuntura vienen de Francia unos jovencitos con chaqueta de pana y cuello vuelto, entre los que se encontraba el amigo Isidoro (Felipe González). Fue entonces, en el consejo de partido de 1979, cuando el partido abandonó el marxismo y optó por el socialismo democrático. Curioso que, si en 1979 se abandonara el marxismo, recientemente hemos visto en nuestras pantallas entonar la Internacional, algo tan obsoleto y dañino como el Cara al Sol.


Bueno pues tras este consejo y la llegada al congreso del PSOE, ya en democracia, será nombrado presidente del partido este joven andaluz, el PSOE y Andalucía van siempre de la manita. Finalmente, en 1982, los socialistas llegan al poder y gobiernan hasta 1996. En estos años se suceden las crisis de petróleo, la OTAN si o no, los GAL, Ruiz Mateos disfrazado en los juzgados y demás “chanchus” y cositas. Isidoro se fue y llegó un joven con bigote, José María Aznar, que gobernó España hasta la nueva llegada del PSOE. El resto de la historia la conocen.


El joven Felipe con su inseparable Alfonso Guerra en el Congreso del PSOE


Parece que el PSOE es una fuerza política y un elemento importante en nuestra democracia, pero ¿qué le ha pasado? ¿Será cosas propias de la crisis? Este servidor de usted no tiene idea y no va a mostrar su opinión aquí. Analicen la historia del partido y deduzcan. Espero que este breve repaso les haya sido útil para conocer algo más el partido.






 
 
 

Comments


© 2016 por Alejandro Nieto Tapia y Julio Sandoval Márquez.

No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños. 

Cicerón (106 a.c.-43 a.c.)

  • Facebook - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
bottom of page