top of page

25 de diciembre: el día en el que nacen los dioses

  • Foto del escritor: Diego Alatriste
    Diego Alatriste
  • 23 dic 2016
  • 2 Min. de lectura

Hoy les traemos un muy breve artículo para que recuerden o conozcan el origen de la fiesta que hoy celebramos.


Adoración de los pastores de Bartolomé Esteban Murillo.


Según la tradición de diferentes religiones en este día nace la divinidad de turno. A parte de Jesús de Nazaret, también nacen diferentes divinidades asociadas al sol: Horus, Atis, Krishna, Mitra y Dionisos. Todas estas divinidades tienen en común también que resucitan al tercer día y que todos ellos tenían un grupo de seguidores o acompañantes mientras que viajaban por el mundo haciendo milagros. Volviendo al día en cuestión que nos atañe, sabemos que fue institucionalizado como fecha de nacimiento de Jesucristo por el Papa Julio I en el año 350, adaptando la fiesta de los paganos en la que celebraban ritos en honor a Apolo y Saturno (Sol Invictus), al igual que se asimilaron muchos lugares de culto o espacios sagrados.


En otra de las escenas comunes en estas fechas vemos la influencia de otras religiones de la época. En los belenes, que fueron institucionalizados como tal por San Francisco de Asís en el s. XIII, vemos que aparece el recién nacido rodeado por sus padres y por el buey y la mula. El primero de los animales está también asociado a otras divinidades como por ejemplo Mitra, con el que suele aparecer representado. Además es destacable que ambos son hijos de una Virgen, al igual que Horus o Buda.

Mitra Sacrificando al Toro


Aunque he destacado este capítulo en concreto, hay muchas partes de la vida de los distintos dioses que tienen muchos rasgos en común, como la citada resurrección tras la muerte o periodos en los que se retiraban al desierto y lugares alejados. Dionisos viajó a la India y regresó triunfal en un carro tirado por tigres, al igual que Jesús de Nazaret se retiró cuarenta días al desierto y después regresó para entrar triunfante en Jerusalén montado en un burro. Sí, un burro y no una borriquita como se empeñan en decir en la Semana Santa Sevillana. Imagínense las caras de las devotas feligresas al ver a un burro nacido de burra, según el profeta, desde una perspectiva inferior. Dios nos libre y nunca mejor dicho.


En conclusión, todas las religiones han tomado siempre rasgos de otras previas para justificarse o para dar un tinte divino a las historias que narran sus escritos sagrados o sus representaciones iconográficas. Desde mi punto de vista y parafraseando al filósofo marxista Ernst Bloch (1888-1977) lo que supuso el cristianismo fue un cambio de mentalidad en los aspectos más sociales de la religión, no en la tradición.

“Aquí aparece un hombre bueno con todas las letras, en toda la extensión de la palabra, algo que no había ocurrido nunca”



 
 
 

Comments


© 2016 por Alejandro Nieto Tapia y Julio Sandoval Márquez.

No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños. 

Cicerón (106 a.c.-43 a.c.)

  • Facebook - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
bottom of page